viernes, 25 de abril de 2014

LA COMUNICACIÓN TECNICA Y SUS AVANZES EN LA HISTORIA....... :D


LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Para responder a las necesidades de un entorno cambiante, se hace necesario modificar el funcionamiento de las organizaciones, o sea, sus procesos. Ya no se piensa en diseños con una estructura ideal e inmutable con el paso de los años, sino permanentemente sometidos a revisiones, en virtud de que cada proceso de por sí es mejorable. 

En este contexto, las instituciones de salud luchan por incorporar herramientas y modelos de gestión del mundo industrial como: Benchmarking, Gestión por Procesos o Reingeniería e intentan generalizar la revisión de los procesos como una práctica sistemática, rutinaria que a la vez forme parte de la cultura médica. Como base para la mejora, es extendido el uso de los mapas de procesos que, a partir de varios enfoques, permiten la visualización y apreciación de las interrelaciones entre los procesos, subprocesos y actividades para perfeccionar los resultados que los clientes desean. 

En el presente trabajo se propone un procedimiento para la elaboración de mapas de procesos de servicios de salud, a partir del análisis del estado del arte y la evaluación en la práctica social.

LA FUNCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA

 Los gráficos a su vez presentan ventajas por medio de la utilización de símbolos oesquemas, describiendo situaciones atemporales que facilitan la comprensión, análisis y diseñode las actividades o estructuras organizacionales. Son más deductivos, si están bien realizados,que la lectura de textos descriptivos, ya el lector puede perderse en la narración si son muyextensos o complejos.Los gráficos presentan distintos tipos de clasificaciones según el fin que se persigue. Eneste módulo seguiremos la línea adoptada por los autores de la bibliografía básica, así que lodefiniremos de acuerdo a su contenido y por la situación que describe o representa.
Clasificación según su contenido:
Puros: 
su contenido está constituido en su mayoría por expresiones simbólicas, pudiendocontener partes literales y/o numéricas en caso que se necesite alguna explicación. Por ejemplo: cursograma a nivel operativo (no literal).
Literales: 
se caracterizan por contar en su mayoría con exposiciones literales y/onuméricas, interrelacionadas por líneas de secuencia. Ejemplo, el cursograma literal.
Mixtos: 
emplea tantos expresiones simbólicas como literales y/o numéricas,complementándose uno a otros. Por ejemplo: manual de procedimientos.
Clasificación de acuerdo al hecho o situación que describe:
Organigramas: 
es una representación gráfica de la estructura orgánica de unaorganización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran,sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.
Gráficos de secuencia: 
se utilizan para describir actividades, procedimientos, como asítambién, planificación de tiempos y distribución de componentes físicos operativos oadministrativos.
Gráficos de valores: 

se aplican para expresar situaciones cuantitativas de gestión.En esta última clasificación cada tópico mencionado se desarrollará en forma exhaustivaen cuanto a concepto y elementos que los constituyen.

LOS MÉTODOS GRÁFICOS DE REPRESENTACIÓN

La representación gráfica de los procesos facilita la comunicación, ejecución y análisis de los mismos, así como la detección de mejoras. Las empresas disponen de diversas herramientas de representación gráfica y quizá la más usual sea la utilización de diagramas como por ejemplo el diagrama de flujo.Sin embargo,la representación gráfica novedosa y reciente con numerosas ventajas respecto a otros métodos. Se basa en una estructura piramidal que distingue tres niveles de modelización: nivel 1 (procesos de la empresa); nivel 2 (procedimientos de organización) y nivel 3 (instrucciones de trabajo). El primer nivel lo constituyen los procesos de la empresa recogiendo el enfoque estratégico de la organización como: la misión, políticas a emprender, objetivos a alcanzar e interrelaciones entre los distintos objetivos. Estos elementos se encuentran, normalmente, en el manual de calidad de la empresa. El segundo nivel son los procedimientos de la organización y representa el enfoque organizativo de la empresa. Se trata de definir las relaciones clientes-proveedores internas, indicando no sólo las acciones a realizar, sino también las distintas informaciones a intercambiar y las herramientas a utilizar. El tercer nivel está formado por las instrucciones de trabajo y constituyen el enfoque de campo. Se trata de identificar las operaciones elementales que hay que llevar a cabo para desarrollar una tarea, así como los controles y las acciones correctoras adecuadas. El Qualigramme permite representar gráficamente cada uno de estos tres niveles con la descripción de procesos, procedimientos e instrucciones de trabajo dentro de la organización.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA REPRESENTACIÓN TÉCNICA


La comunicación técnica es el proceso de transmitir la información técnica a través de la escritura, el habla, y otros medios de comunicación a un público específico. La información es útil si el público a quien va dirigida puede realizar una acción o tomar una decisión basada en éstaLos ámbitos técnicos pueden ser de cualquier tipo, alta tecnología incluyendo computadoras y programas, electrónica, y los procesos.Algunos puestos de trabajo pueden ser:Redactor técnico,Editor técnico Ilustrador técnico Arquitecto de Información Experto en utilidad. Diseñador de la interfaz de usuario Diseñador de Experiencia de usuario Entrenador técnico Traductor técnico Escritor de Interfaz de programación de aplicaciones.